La Región de Murcia cuenta con innumerables y sorprendentes rincones, que te dejarán boquiabiert@, tanto por su belleza como por su ambiente. Santo Ángel es uno de esos lugares. En este artículo te recomendaré algunas actividades que puedes hacer y puntos de interés que debes visitar.



Santo Ángel es una pedanía situada a unos 5,3 km del sur de Murcia capital, con una extensión geográfica de 6,98 km² y una altitud media de 95 m. Además, cuenta con unos 6.349 habitantes y con multitud de zonas turísticas que visitar. Para los más católicos, destacar que sus patrones son la Virgen del Carmen y el Santo Ángel Custodio. El principal sector de actividad en esta pedanía es el de los servicios, seguido muy de cerca por la industria y después la construcción. Sin embargo, el sector agrícola es casi inexistente y solo se centra en cultivos de regadío como el limonero, el melocotonero y el naranjo.
Puntos de interés en Santo Ángel.
Detallaré algunas de las zonas más turísticas de Santo Ángel, para que tengas una guía adecuada que te permita planificar tu visita.
- Santuario de Nuestra Señora de la Luz: es un yacimiento ibérico situado en una colina cercana a la ermita de Nuestra Señora de la Luz. Tiene unos 3 siglos de historia y allí tuvieron lugar actividades metalúrgicas en hierro y plomo. Además, en él han sido encontrados exvotos ibéricos depositados en rituales y cubiertos de barro.






- Colegio de las Hermanas de Cristo Crucificado «Villa Pilar»: fundado por la hermana María y la hermana Amalia, ofrecía educación gratuita a las niñas del pueblo durante la guerra. En su interior cuenta con un museo sobre las fundadoras, una capilla y varios huertos.
- Ermita de San Antonio el Pobre: situada en el parque natural el Valle-Carrascoy. Fue construida en el siglo XVIII, aunque restaurada recientemente debido al mal estado en el que se encontraba. Dentro de ella encontramos la cueva donde habitó Juan el Pobre, cuyo ambiente nos permite conocer cómo vivieron los ermitaños en esos años.






- Parroquia de Santo Ángel: fue fundada en mayo de 1964. El motivo fue la insistencia de los vecinos que deseaban tener una parroquia propia, pues Santo Ángel siempre había estado ligado a La Alberca.
- Rambla del Sordo: se encuentra en el parque natural el Valle-Carrascoy, y concentra las aguas pluviales de Santo Ángel. Su nacimiento tiene lugar en el Pico del Relojero y su cauce transcurre por el centro urbano de la pedanía.






- Castillo de Verdoplay, de la Luz o de Santa Catalina: coloquialmente conocido como el castillo de los moros. Se trata de un lugar religioso y espiritual construido durante la dominación islámica. Su origen y finalidad siguen siendo inciertos, y actualmente existen muchas teorías sobre ello.
- Hacienda Cruzquebrada o Torre de los Alburquerques: cuya denominación procede de la cruz de madera al inicio del camino, en memoria del hombre que murió en un accidente con su carro. Unos años más tarde un rayo partió la cruz y de ahí su nombre. En su interior se encuentra una pequeña ermita y la Torre de los Alburquerque. En dicha torre el administrador cobraba el arriendo o renta de las tierras en régimen de aparcería.






- Necrópolis Ibérica del Cabecico del Tesoro: es un asentamiento con dos cementerios en el Museo de la Seda (Estación Sericícola) y el Cabecico del Tesoro (San Antonio el Pobre). Esta ciudad de la muerte cuenta con más de 600 tumbas excavadas. Además, es una de las necrópolis más importantes de toda España.
- Convento de Santa Catalina del Monte: fue fundado en 1443, y se ubica en la ladera del Monte de Santa Catalina. Este convento de los franciscanos cuenta además con un palacio episcopal de verano, un jardín y un huerto. Junto a él encontramos parajes culturales y arqueológicos como El Cabecico del Tesoro, El Castillo de la Luz y la Ermita de San Antonio el Pobre.






- Santuario de Nuestra Señora de la Fuensanta: en realidad está situado en Algezares, localidad vecina de Santo Ángel, pero debido a su cercanía y relevancia lo incluiré en el tour turístico. Su nombre proviene de una leyenda que cuenta que en ese lugar ocurrieron apariciones de una Virgen, de cuyas manos brotaba una fuente. El agua de esa fuente contenía efectos milagrosos. Recomiendo visitarla tanto por la belleza del lugar como por la espiritualidad y tranquilidad de la zona. Este lugar te permitirá relajarte y conectar con tu yo más profundo.
¿Qué hacer en Santo Ángel?
- Turismo: es una opción bastante obvia, pues hay multitud de zonas para visitar, como he mencionado anteriormente. Personalmente me decantaría por el turismo rural: paseando por el Castillo de la Luz, adentrándome en las Cueva de los ermitaños, recorriendo la Rambla del Sordo…
- Disfrutar de eventos sociales: como pueden ser conciertos, concursos, obras de teatro… Además, te recomiendo planear tu escapada durante la Semana Cultural de octubre, en las Fiestas Patronales de julio o para la Romería de la Virgen de la Luz. En estas fechas conocerás aún mejor todas las particularidades de la vida social y cultural de la ciudad.
- Senderismo: existen multitud de rutas de montaña para hacer en Santo Ángel, como por ejemplo la Cresta del Gallo, el Barranco del Sordo, las Umbrías de Santo Ángel y muchas más. Todas ellas están dentro del Parque Regional del Valle-Carrascoy. Existen dos tipos de rutas: locales (suelen ser de pequeño recorrido) e inter-locales (que pueden ser de pequeño recorrido o de gran recorrido). Todas están señalizadas, para facilitar tu actividad. A continuación incluiré fotos de las diferentes señales que puedes encontrar:



¿Qué comer en Santo Ángel?
La gastronomía de Santo Ángel es muy rica y variada, y se encaja dentro de la cocina tradicional murciana. Predomina la dieta mediterránea, con multitud de verduras y hortalizas procedentes de la huerta de Murcia. En Santo Ángel podrás degustar multitud de platos de verduras o carne a la plancha, acompañados de limón y pan, algo típico en Murcia.
Para que tu experiencia gastronómica sea más sencilla y puedas probar platos variados y comunes en la zona, Grupo Foro ha hecho una selección. A continuación incluimos los platos que deberías probar durante una comida en Santo Ángel:
- Entrantes: pataticas fritas con limón, pimienta y olivas, marineras, un platico de chato murciano, morcilla murciana o pastel de carne.
- Primer plato: caldico de pelotas, michirones, ensalada murciana, pisto murciano con huevo o patatas asadas.
- Plato principal: migas murcianas, arroz de verduras o caldero.
- Postre: paparajote.
Además, aquí tienes la web de Santo Ángel, donde puedes descubrir y conocer más singularidades sobre esta pedanía.
Comprar una casa en Santo Ángel.
Para terminar este artículo, me gustaría resaltar que Santo Ángel es un lugar increíble para vivir. Su gente es maravillosa, agradable y muy cercana, el ambiente inigualable, las vistas extraordinarias y no te vas a aburrir, pues siempre hay un buen plan qué comenzar.
Además, si necesitas un nuevo hogar y te planteas comprar una casa en Santo Ángel, desde Grupo Foro podemos ofrecerte algunas de las opciones que aún tenemos disponibles en nuestra web.
Júpiter Santo Ángel es un edificio compuesto por viviendas de obra nueva muy luminosas y seguras, con un diseño moderno, piscina comunitaria y garaje. Se encuentra ubicado en el centro de Santo Ángel, muy bien comunicado con todos los servicios necesarios y tan solo a 12 minutos de Murcia.
Te invito a seguir el progreso de nuestras obras en Avenida de Juan Carlos I, 28 (30151). Y si quieres saber más sobre estos pisos/áticos, entra en nuestra web, ¡quedan pocos disponibles!
Comparte este contenido si te ha parecido interesante o crees que puede ser de utilidad: